martes, 12 de enero de 2010

Una luz al final del túnel


La economía salvadoreña ha tenido un crecimiento bajo e inestable en las últimas dos décadas. En el primer quinquenio de los noventa tuvo un crecimiento relativamente alto impulsado por el consenso político de los acuerdos de paz y los flujos de recursos externos para la reconstrucción nacional; pero en la segunda mitad de la misma década, el crecimiento se vino abajo debido al agotamiento del proceso de reconstrucción y la caída de la demanda interna. En la primera década del siglo XXI después de la recesión de 2001-2002, se inició un proceso de recuperación de la economía mundial en 2003 y de expansión económica que se prolongó hasta el 2007; durante este período la Economía Salvadoreña también creció, motivado por un mayor dinamismo de las exportaciones, pero a una tasa mas baja que el crecimiento promedio experimentado por los países de América Latina y el Caribe, más bajo incluso que el resto de países de Centro América, con excepción de Nicaragua. Como todos sabemos, a partir de agosto de 2008, nuestra economía ha entrado nuevamente en un período de recesión, como consecuencia de la crisis financiera internacional y la recesión de la economía de los Estados Unidos. Es posible que este período recesivo de la Economía Salvadoreña se prolongue hasta el primer semestre de 2010; experimentando así en 2009, la tasa de crecimiento más baja (-3.3% y por primera vez negativa), de los últimos veinte años. Este bajo crecimiento no ha permitido una mejora significativa del nivel de vida promedio de la población salvadoreña, pues el producto por habitante apenas se ha incrementado, en promedio, ¡1.5% anual en 20 años!. A ese paso necesitaríamos un período de aproximadamente 50 años para duplicar nuestro producto por habitante y alcanzar el nivel de producto por habitante que tienen, ahora mismo, países como Costa Rica y Panamá.
¿Porqué la Economía Salvadoreña no puede generar una dinámica de crecimiento sostenido y relativamente alto, que signifique un mejoramiento del nivel de vida de la sociedad salvadoreña?
La respuesta la podemos encontrar en algunas de las características de nuestra economía, que se mencionan a continuación: El carácter no diversificado de nuestras exportaciones, la limitada capacidad de inversión pública y privada, la limitada capacidad de atracción de inversión extranjera, la incapacidad del sector empresarial para aumentar sus niveles de productividad y su nivel de competitividad, la baja capacidad de generación de empleo de calidad y la proliferación del subempleo, etc.
Estas y muchas otras mas, pudieran citarse como causas de la situación reseñada anteriormente, sin embargo hay un problema al que todo lo que se ha mencionado está supeditado y es la falta de un consenso político sobre la estrategia de desarrollo de largo plazo para nuestro país.
Las reformas estructurales implementadas en la década de los noventas, en el marco del consenso de Washington, partían del supuesto de que las fuerzas del mercado inducirían espontáneamente un mayor crecimiento económico y una mayor competitividad de la economía, sin embargo la realidad ha mostrado que las reformas mencionadas fueron insuficientes para alcanzar tales objetivos, y que se necesita una participación activa por parte del Estado para lograrlo. Para ello se necesita diseñar una estrategia de desarrollo de largo plazo, que vaya más allá de los objetivos políticos de una gestión de gobierno, de un período presidencial en particular, o de los objetivos específicos de determinados grupos de interés.
La buena noticia es que en el mes de septiembre del año recién pasado se creó el Consejo económico social, como un organismo de carácter consultivo del actual gobierno, integrado con representaciones de diversos sectores de la sociedad salvadoreña: el sector empresarial representado por dirigentes de ANEP, representantes del sector laboral, representantes del sector académico, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales y ambientalistas, y por supuesto, representantes de alto nivel del gobierno; esto abre la posibilidad de que se genere un consenso sobre una estrategia de desarrollo viable y de largo plazo para nuestro país y el Consejo Económico y Social puede convertirse en un organismo de cooperación entre el sector público y el sector privado que contribuya al diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas relacionadas con dicha estrategia.
Según el secretario técnico de la presidencia, el Consejo Económico Social discutirá próximamente sobre un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento, al respecto dijo lo siguiente:
“Hemos heredado un patrón de crecimiento y un tipo de modelo de desarrollo que no es el que conviene. Por eso, en el Consejo Económico Social los sectores ya nos hemos puesto de acuerdo para que un reto estratégico (sea) cómo buscamos un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento”, manifestó Segovia.(LPG 22 dic. 09)
Aunque la posición expresada por el secretario técnico parece bastante maximalista y sugiere aquello de borrón y cuenta nueva, la realidad ira dictando lo que es viable y prioritario. Sobre modelos y planes de desarrollo hay bastante material propuesto, lo que falta es crear el consenso sobre las principales medidas de corto, mediano y largo plazo; y el financiamiento de los recursos que se demandaran.
Sobre el tema del financiamiento también es importante considerar la predisposición del presidente de ANEP Sr. Carlos Enrique Araujo para discutir un pacto fiscal que conlleve incrementar la carga tributaria, definir una visión de nación y cómo se van a gastar esos recursos.
Según comunicado de la ANEP, citado por un periódico matutino, se plantea que: “Para que la recuperación de la economía salvadoreña sea sostenible, se necesita resolver los principales problemas estructurales de la economía”.
“En ese sentido, es fundamental la definición de una Estrategia de Desarrollo que cuente con el mayor respaldo político, económico y social posible”, señala.
Para la ANEP, la implementación de dicha estrategia debe ser a largo plazo, independientemente de los periodos presidenciales, con el objetivo principal de “lograr que El Salvador se convierta en un país de alto desarrollo humano para 2024”.(LPG 22 dic. 09)
Claramente podemos identificar una posición proactiva del gobierno y del sector empresarial para construir un consenso en torno a una estrategia de desarrollo nacional; el sector laboral, el sector académico y la sociedad civil debemos incorporarnos activamente a este proceso aportando nuestras capacidades técnicas, científicas y nuestro capital social para alcanzar el tan ansiado desarrollo.
Lic. Jesús Evelio Ruano
Director Escuela de Economía
Fac. CC. EE. –Universidad de El Salvador

4 comentarios:

Viron L. Serpas R. dijo...

Saludos Lic. Ruano con mucho gusto he recibido su invitación a leer y sobre todo que bueno que nuestro Director de la Escuela de Economía escriba.

Al respecto:

1. Inicia usted creo yo con una decripción histórica del proceso de la economía salvadoreña caracterizando algunos momentos positivos y otros menos.

2. Es oportuno, señalar que las posibles causas que usted señala de ese proceso son atinadas superficialmente, ya que no destaca que lo fundamental es el proceso de acumulación originaria de capital, motor fundamental de los hacedores del sistema, fin último; mejorar la economía para que algo llegue y alivie a los mas necesitados usted muy bien sabe que será una consecuencia.

3. Coincido plenamente en el tema del consenso político que permita desarrollar una estrategia de desarrollo de corto, mediano y largo plazo y al respecto la creación de ese instrumento de los acuerdos de paz olvidado es un inicio que dependerá de los actores hasta donde lo hacen llegar.


Saludos no pude publicar mi comentario en el blog, y bueno sirva para el debate.

Viron Serpas.

Gallo dijo...

Saludos,
Coincido con el comentario anterior, sobre la parcial superficialidad de las causas, y tambien con el señalamiento de profundizar sobre proceso de acumulación del capital, sin embargo este (proceso de acumulación del capital) motor debe ser demenuzado para llegar al nivel de exponer los verdaderos procesos que generan "que no exportemos" "que no hay inversión" "que no estamos diversificados" etc; estas solo son efectos y no causas - que son las que esperamos podamos profundizar más-
Ese nivel es lo que nos interesa, el nivel de procesos contextualizados con sus respectivos efetos, hacer incapie en los procesos historicos nacionales sobre la formacon de la "oligarquia" y la "burguesia" y que David Brownin hace una distinción a mi juicio clarificadora sobre esto en "El Salvador, la Tierra y el Hombre"...
bueno el tema es largo y complicado pero algo es algo... saludos por la apuesta a este sistema de discusión y esperamos sean incrementados los temas y niveles de abstracción que ellos puedan tener....

Alberto Quiñónez dijo...

Evelio, dos cosas:
Primero, estoy de acuerdo con las dos personas que comentan anteriormente. Creo que la omisión de las causas últimas de la situación de subdesarrollo en la que se encuentra nuestra economía, es perjudicial: le resta profundidad y objetividad al análisis.
Segundo, creo que no hay que supeditar la interpretación al elemento descriptivo. Sino, más bien, al contrario. Creo, además, que no hay un posicionamiento en cuanto al paradigma de desarrollo que se está planteando desde el gobierno. ¿Es sostenible? ¿Y aunque lo fuera, contiene las condiciones que permitan no sólo un desarrollo económico, sino también social, cultural, ambiental?

Daris dijo...

Hola lic. Ruano, en primer lugar le agradezco que me haya invitado a leer sus dos artículos, respecto al primero de ellos opino lo siguiente:

1. Comparto la opinión de que las que usted menciona como causas del bajo e insostenido crecimiento de la economía salvadoreña más bien podrían mostrarse como consecuencias, pero ello a la luz de un análisis estructural e histórico que muestre los determinantes últimos de tal problema. En todo caso, respeto su manera de hacer análisis.

2. Estoy de acuerdo con usted en que es necesario que haya consenso político en torno a una estrategia de crecimiento y desarrollo nacional, lo cual forma parte de la política macroeconómica de largo plazo.

3. Pienso que las reformas estructurales implementadas en ES en los 90's fueron inefectivas más que ineficientes, pues no generaron un mayor crecimiento económico(lo cual usted señala), ni tampoco incrementaron la competitividad de la economía, sino que la disminuyeron (ésto se refleja en los crecientes déficits comerciales que presenta el país).

4. En relación al Consejo Económico y Social, pongo en tela de juicio dos cosas: primero, su grado de inclusión, pues al parecer no se han tomado en cuenta sectores sociales que están disconformes con el desempeño del gobierno. En segundo lugar, creo que no tiene tanta capacidad de incidir en las decisiones del gobierno, pues sus recomendaciones no tienen carácter vinculante.

5. Respecto a la estrategia de desarrollo, decir dos cosas: en primer lugar no estoy tan seguro que ANEP quiera aportar finaciamiento pagando más impuestos, que sería lo ideal si se quiere imitar a los países desarrollados. Finalmente, en el tema de financiamiento de la mencionada estrategia, me preocupa que usted no toque el rol que pueden jugar los organismos multilaterales internacionales (FMI,BM,BID), pues de ser así, eso coartaría la capacidad de autodeterminación del país y, al fín y al cabo sería más de lo mismo.

Saludos.