miércoles, 19 de diciembre de 2007

economia salvadoreña_2007

El Salvador continúa con un desempeño económico mediocre y endeble durante 2007

Lic. Jesús Evelio Ruano

Director de Escuela de Economía

Universidad de El Salvador

La economía salvadoreña ha logrado, por tercer año consecutivo, obtener una tasa de crecimiento del producto interno bruto superior al promedio del 2% anual, que obtuvo durante el quinquenio anterior 2000-2004 y que no le permitió aumentar el producto por habitante en todo ese período. Este año ha alcanzado una tasa de crecimiento económico del 4.5% y la expectativa es, según la CEPAL, que alcance la misma tasa de crecimiento para el próximo año, con lo que estaría logrando una variación acumulada del PIB por habitante de un 8%, una variación bastante modesta pero muy importante para salir del estancamiento del período anterior.

Ahora es importante responder a varias preguntas ¿Qué factores han hecho posible este repunte del crecimiento económico y cuáles son sus principales características? Y otra pregunta más importante aun ¿el crecimiento de este corto período responde a una estrategia de crecimiento de largo plazo, será sostenible en el tiempo y suficiente para mejorar significativamente el bienestar de la sociedad salvadoreña?

Trataremos de responder a estas preguntas en lo que sigue de este artículo

En cuanto a los factores que han incidido en el crecimiento del país y en general de la región de América Latina y el caribe, hay que considerar la notable expansión económica experimentada por la economía mundial desde el año 2003 y particularmente el acelerado crecimiento de economías en desarrollo como China y la India que han dinamizado la demanda de materias primas a nivel mundial, por lo que la región se ha beneficiado de una mejora de los precios de los bienes básicos, metales y particularmente los países productores de petróleo, y del aumento de sus exportaciones.

Ello explica en el caso de El Salvador que el sector más dinámico haya sido el sector agropecuario después de un largo periodo en que sus tasas de crecimiento fueron negativas; ahora, la recuperación de precios del café, de la caña de azúcar y del algodón, las exportaciones de algunos productos no tradicionales y la recuperación de las exportaciones de maquila han contribuido a un mayor crecimiento económico de la economía salvadoreña. Otros sectores que han contribuido a este crecimiento son la industria de la construcción y la industria manufacturera y la expansión del sector servicios: los servicios financieros, el comercio, la electricidad, transporte y comunicaciones y el turismo.

Algunas características de este crecimiento son: 1. se trata de un crecimiento bastante modesto, ya que esta por debajo del crecimiento promedio de los países de la región latinoamericana, incluso por debajo del crecimiento experimentado por los países de Centroamérica, exceptuando a Nicaragua. Panamá es una de las economías mas dinámicas de la región con una tasa de crecimiento superior al 8% anual, seguida de Costa Rica con una tasa del 7%. Considerando estos resultados el desempeño de la economía salvadoreña es bastante mediocre. 2. Otra característica importante de este crecimiento es que esta impulsado por factores exógenos, entre ellos, como ya vimos, los precios de los productos tradicionales de exportación y además las remesas de trabajadores y el acceso preferencial al mercado de Estados Unidos de la maquila textil, factores que son muy volátiles, como es el caso de los precios de los productos básicos y en el caso de la maquila y las remesas de trabajadores, que dependen unilateralmente de la economía de los Estados Unidos y de temas tan sensibles como el de la reforma migratoria .

Esto nos lleva a la conclusión de que este crecimiento no responde a una estrategia de largo plazo que se apoye en las capacidades endógenas de crecimiento de nuestra economía y por tanto no es sostenible en el tiempo. 3. No es suficiente para aumentar significativamente el bienestar de la sociedad salvadoreña, pues para aumentar el PIB por habitante siquiera al doble de lo que es ahora, es decir aumentarlo a 2,500 dólares anuales se necesitaría crecer a una tasa del 6% anual durante un período de aproximadamente 12 años, para lo cual es indispensable implementar una estrategia de crecimiento y desarrollo de largo plazo.

San Salvador, 19 de diciembre de 2007.

jueves, 1 de marzo de 2007

Resultados decepcionantes a un año de CAFTA

Resultados decepcionantes a un año del CAFTA


Lic. Jesús Evelio Ruano
Presidente del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible
ISDES


Recién ha publicado el Banco Central de Reserva los resultados del desempeño de la economía salvadoreña en cuanto al comercio exterior. En lo que se refiere a las exportaciones estas aumentaron, apenas en un 3.7% en el año 2006. Este incremento de las exportaciones salvadoreñas esta muy por debajo de el aumento de las exportaciones de Nicaragua que fue de un 19.7%, de Costa Rica, cuyo aumento en sus exportaciones fue del 17.6%, e incluso menos que las de Guatemala que solo se incrementaron en un 8.7%, considerando que El Salvador fue el primer país del área centroamericana en poner en vigencia el tratado de libre comercio con Estados Unidos al compararlo con el resto de países del área, incluyendo a Costa Rica que aún no ha puesto en vigencia el tratado aludido, los resultados para El Salvador han sido decepcionantes.

El Aumento de las exportaciones de El Salvador para el año 2006 estuvo concentrado en algunos productos tradicionales como el café, que debido a la mejora en los precios internacionales, aumentaron de 164 a 189 millones de dólares lo cuál significó un aumento del 15% anual; también aumentaron las exportaciones no tradicionales al “mercado común” centroamericano de 913 a 1027 millones de dólares lo cual significó un aumento del 12.5% anual, siendo estas exportaciones el componente mas importante de las exportaciones totales de El Salvador, después de la maquila. Las exportaciones al resto del mundo, donde se contempla las destinadas a Estados Unidos, fueron muy dinámicas pues aumentaron de 426 a 621 millones de dólares, es decir un aumento del 45% en el año, aunque hay que considerar que estas exportaciones solo constituyen el 18% del total de exportaciones salvadoreñas. Los productos no tradicionales que tuvieron mayor participación en los mercados internacionales fueron el alcohol etílico, medicamentos preparados, manufacturas y productos de hierro y de papel, lomos de atún congelados, ropa interior y complementos de vestir, productos a base de cereales y de panadería, etc.
Las exportaciones de maquila, destinadas a Estados Unidos, experimentaron una fuerte reducción del 12% debida a la competencia de los países asiáticos.



Por otra parte el déficit comercial de la economía salvadoreña con el resto del mundo tiende cada vez mas a ensancharse, aumentando en 2006 en un 23% respecto a 2005. Para tener una idea de la magnitud de este déficit debemos saber que superó ampliamente el monto de las remesas familiares recibidas por El Salvador en este año que fueron de 3315 millones de dólares. Este progresivo aumento del déficit comercial se explica, en parte, por el aumento del valor de las importaciones de petróleo, así como también por el aumento frenético de las importaciones de bienes de consumo no duradero.

Las perspectivas de la economía salvadoreña para 2007 no son halagüeñas pues el riesgo de una debilitación o desaceleración de la economía estadounidense esta presente y es reconocido por varios organismos internacionales, así mismo la competencia de los países asiáticos seguirá siendo intensa, particularmente en la industria textil y productos de vestir, debido a la eliminación de cuotas de importación; y, por otra parte, los precios internacionales de los productos básicos como el café y el azúcar, son bastante fluctuantes.

Es evidente que apostar el futuro de la economía y la sociedad salvadoreña a un acuerdo comercial, sea este CAFTA o un posible acuerdo con la Unión Europea, no es congruente con la realidad salvadoreña, ni podrá producir resultados positivos sostenibles en el largo plazo. Obviamente los resultados producidos por CAFTA son pírricos. Podrá argumentarse que un año es un período muy corto para evaluar un acuerdo como CAFTA, pero esta claro que en el mismo período el resto de países de Centroamérica han obtenido mejores resultados.
Mientras nuestro país no construya una estrategia de desarrollo sostenible en el largo plazo no podrá aprovechar ventajosamente ningún acuerdo comercial, ni garantizar un crecimiento económico sostenido de nuestra economía y mayores oportunidades de empleo para la población. La reflexión sobre esa estrategia de desarrollo será un buen motivo para un próximo artículo que presentaré a los gentiles lectores.

jueves, 8 de febrero de 2007

Racha de crecimiento en El Salvador.

Es consistente afirmar que El Salvador ha entrado en una “racha de crecimiento” y que en 2006, alcanza una magnitud del 4.2%?

Mas allá del cuestionamiento que se podría hacer a la precisión de los datos o a la metodología para su cálculo, el Banco Central ha dado a conocer cifras que muestran el crecimiento económico de la economía salvadoreña y que ha sido validado por algunos organismos internacionales (CEPAL, BID) y que recién comenzó el año 2005, de una forma muy leve.

Este crecimiento se puede considerar exitoso para la economía salvadoreña?

Realmente no, porque todavía esta por debajo del crecimiento promedio de los países de la región y más aun de los países del sudeste asiático y de los países en transición.

Qué factores están determinando esta “racha” de crecimiento?

El término “racha” es bastante gráfico, porque denota que es por un periodo breve y además producto de la suerte, en este caso, atribuible a una mejora en los precios internacionales del café, que desde 1997 habían caído, por la competencia de Viet Nam como un gran productor y de mejor calidad, pero que en la actualidad ha bajado su nivel de competitividad. Otras actividades como el turismo, la construcción y otros servicios han contribuido, marginalmente, a ese crecimiento.

Cuáles son las perspectivas de crecimiento económico para la economía salvadoreña?

Para el próximo año la CEPAL prevé un crecimiento del 4% para la economía salvadoreña, que podría ser mayor, al que contribuirán las exportaciones de productos agrícolas, la actividad de la construcción debido a la ejecución de los recursos provenientes de la cuenta del milenio y por el flujo de inversiones que se espera, se produzcan, para aprovechar los beneficios del CAFTA-DR. Es probable que se mantenga el alza de los precios internacionales del café y del azúcar, por un par de años más, pero en un breve plazo éstos comenzarán a caer y ha impactar negativamente el crecimiento económico de los países exportadores de estos productos básicos.

Porqué la población no percibe aun los beneficios de ese crecimiento?

Porque ese crecimiento todavía es insuficiente para que se traduzca en un aumento significativo del producto por habitante, aunque eventualmente se puede traducir en un aumento de empleos y en los salarios, aunque en una magnitud muy modesta. Hay que recordar que por otra parte la fuerte competencia de China ha provocado una caída en las exportaciones de maquila y la consecuente pérdida de empleos.

Qué debe hacerse para acceder a un crecimiento sostenible en el largo plazo?

Aparte del esfuerzo necesario en cuanto a seguridad pública y la expansión y mejora de la infraestructura, es de vital importancia propiciar un proceso de innovación tecnológica en las empresas tanto agropecuarias, como en el sector manufacturero y de servicios, ello supone desarrollar una infraestructura de ciencia y tecnología que permita propiciar procesos de transferencia y adaptación tecnológica, acompañada de una política de incentivos para la innovación tecnológica de las empresas y calificación de los recursos humanos.

Jesús Evelio Ruano.

Presidente del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible (ISDES)

Balance2006_primera entrega

América Latina ha experimentado un repunte de su crecimiento económico por cuarto año consecutivo a partir de 2002, año en que sufrió un decrecimiento. Su crecimiento ha sido similar a los países del este asiático, sin incluir a China que ha mantenido el impresionante crecimiento económico del 10% anual en los últimos cuatro años. Las economías en transición también han mostrado un desempeño muy dinámico con un crecimiento arriba del 7% anual durante el período mencionado.

Los países desarrollados han experimentado un crecimiento promedio del 3% en el año 2006, liderados por la economía de los Estados Unidos con un crecimiento del 3.3% y la Unión Europea y Japón que han mejorado sensiblemente su desempeño de los últimos cuatro años alcanzando un crecimiento del 2.5% y 2.8% respectivamente.

Varios países de la región, alcanzaron un crecimiento económico por sobre el promedio de este año que fue de 5.3%. Además de los países del caribe, éste desempeño relativamente alto lo obtuvieron Venezuela, Argentina, Panamá, Uruguay, Perú y Colombia, en América del Sur. En Centroamérica solo Costa Rica y Honduras rebasaron el promedio. Los países con el peor desempeño económico fueron Brasil y Haití con crecimiento por debajo del 4%.

Este crecimiento fue impulsado por el dinamismo de las exportaciones latinoamericanas hacia el mundo, que aumentaron en un 21% en 2006, después de lograr sucesivos aumentos del 19% en 2005 y del 23% en 2004. Las exportaciones totales de la región hacia el mundo ascendieron, éste año, a un nivel record de 656 billones de dólares. Esto se debe a una combinación de factores: a nivel externo: el comportamiento favorable de la economía de los Estados Unidos y el gran aumento de la demanda de materias primas por parte de China y en menor medida, de la India. A nivel interno: este desempeño favorable también refleja la recuperación del comercio intrarregional y la implementación de nuevos convenios comerciales con economías extrarregionales.

El notable desempeño de las exportaciones latinoamericanas ha estado aparejada al aumento de los precios de los productos básicos de exportación que han continuado en ascenso desde 2002, se han elevado los precios del petróleo y de los minerales y metales como el cobre y el níquel, también han registrado aumentos en los precios, durante el mismo período el trigo, el maíz y el azúcar, estos últimos por una mayor demanda para la producción de etanol. El café ha mejorado sus precios, que se vieron mermados sensiblemente debido a la participación de viet nam como productor durante el período 1997-2003 y que en la actualidad ha disminuido su producción y la calidad de su producto. El precio del banano experimento una declinación y aumentaron levemente los precios de soja, harina de pescado y la carne de vacuno.

Debe hacerse notar que en el caso de los países Centroamericanos, éste comportamiento del comercio internacional mas bien los ha afectado negativamente debido, en parte, al escaso dinamismo de los precios de los productos tradicionales de exportación y al hecho de que son países importadores netos de petróleo, lo cual ha elevado sus costos de producción, así como también se han visto afectados negativamente por el “efecto china” al aumentar, éste país, su participación en el mercado Estadounidense, por la liberalización de la industria textil.

La conclusión que podemos obtener de este breve balance del desempeño económico de América Latina en este año 2006, es que su crecimiento económico sigue dependiendo principalmente, con notables excepciones, de sus exportaciones de productos primarios, cuyos precios tienen un comportamiento cíclico que depende de una gran cantidad de factores exógenos, por ejemplo, factores climáticos, geopolíticos y especulativos, lo cual vuelve totalmente previsible que en el mediano plazo, la región enfrentará menores precios de los productos básicos de exportación; igualmente una desaceleración de la economía de los Estados Unidos y/o una mayor competencia por parte de los países asiáticos podría convertir el crecimiento de Centroamérica en un proceso sumamente volátil sin capacidad de sustentar una estrategia de desarrollo sostenible en el largo plazo.