miércoles, 30 de enero de 2008

factores que determinan el crecimiento económico

En el:Economista (LPG 11/20/2007) se plantea que "En el crecimiento de los países influyen factores exógenos y endógenos. Internamente lo determina la pujanza y competitividad del sector privado. En el ámbito estatal, el marco legal, las políticas de gobierno del Estado: Ejecutivo, legislativo y judicial como conjunto inseparable, y en el ámbito general la estabilidad, el funcionamiento de las instituciones y el estado de derecho." En los últimos tres años la economía salvadoreña ha experimentado un leve crecimiento que apenas ha significado un modesto aumento acumulado del PIB percápita de un 8%, como lo hemos comentado en una Entrada publicada con anterioridad en este blog. El Economista en la cita anterior nos sugiere que este crecimiento se debe atribuir a la pujanza y competitividad del sector privado y yo creo que en el caso de la Economía Salvadoreña eso ¡no es cierto! Mis argumentos son los siguientes:

1. Si quisieramos medir la pujanza del sector privado podríamos hacerlo a traves de la inversión que se realiza para dinamizar la economía. Los datos de CEPAL sobre esta variable económica nos dicen que en el último quinquenio la inversión interna bruta en América Latina y el Caribe ha alcanzado en promedio un 18.7% en relación al PIB, en el caso de los países de Centro América Costa Rica, Guatemala y Panamá han mantenido aproximadamente ese mismo nivel de inversión, Honduras y Nicaragua han tenido un nivel de inversión mayor al 20% del PIB. ¡Sorpresa! El Salvador es el país con el menor nivel de inversión en Centroamérica y muy debajo del promedio de América Latina con solo un 16% ¿Poqué razón? Creo que la respuesta a esta pregunta la encontramos en el siguiente argumento.

2. La "competitividad" del sector privado no esta basada en aumentos de productividad como producto de inversiones en tamaño de planta, innovaciones tecnológicas, nuevos productos o mejoramiento de los procesos productivos y/o de organización de la producción industrial sinó que esta basada en concesiones tributarias por parte del Estado, como por ejemplo las reducciones de aranceles a las importaciones de bienes de consumo suntuario que han expandido la actividad comercial incentivando el consumo hasta generar un desahorro en la economia nacional y familiar, las exenciones tributarias a los servicios de maquila industrial y al turismo, el aumento de la cuota de azúcar y otras exportaciones no tradicionales que se negociaron con CAFTA. Todas estas medidas de política económica por parte del gobierno han favorecido a las actividades económicas mencionadas, pero han supeditado el dinamismo de la economía nacional en factores exógenos tales como el flujo de turistas, las remesas familiares y la estabilidad de la economía de Estados Unidos, por ahora amenazada por una recesión, volviendo así mas vulnerable la economía local; y además debilitando la capacidad del Estado para realizar una mayor inversión social al reducir sus ingresos y la eficiencia del gasto público. Exceptuando a los pequeños productores y agricultores que llevan a cabo su labor contra toda adversidad, la pujanza y competitividad del sector privado, en el caso de la economía nacional es una falacia.

No hay comentarios: